Red Social Todo Para Ti
Mueve tu Mundo Tu mueves la Web



Red Social Todo Para Ti Educación e Información

Concepto de Historia

Revisado el 09 de Septiembre del 2013 , Ranking 3 de 5

Si desea modificar el contenido del articulo debe tener un Corrector Ortográfico instalado en Mozilla Firefox sino haga clic en Instalar Diccionario Español Venezuela

Historia Universal

La historia universal es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del Homo Sapiens hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad. historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Etapas de la historia

  • Prehistoria desde la existencia del hombre sobre la Tierra hasta la escritura, 3300 a J. C.
  • Edad Antigua hasta 476, caída del Imperio Romano de Occidente.
  • Edad Media hasta 1453, caída del Imperio Romano de Oriente.
  • Edad Moderna hasta 1789, comienzo de la Revolución Francesa.
  • Edad Contemporánea desde 1789.

Fenómenos históricos según su duración:

  • De corta duración: acontecimientos. Son los que se producen en unas horas o días. (El crack del 29)
  • De media duración: coyunturales. Se desarrollan en pocos años. (La I Internacional)
  • De larga duración: estructurales. Se desarrollan en siglos. (La romanización, la Reconquista).

Etapas de la Historia

Prehistoria

Vease también Prehistoria

Comprende el periodo en el que el hombre trabaja la piedra y los metales: No hay documentos escritos. Se dividen en Edad de Piedra y Edad de los Metales. Cada uno de estos periodos tiene a su vez subdivisiones. El hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, usa el fuego y se hace agricultor. deja como testimonio abundante material arqueologico.

Desde el punto de vista más tradicional, se considera que la Prehistoria es una especialidad científica que estudia, por medio de la excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha precedido a la invención de la escritura y en el que los restos arqueológicos son nuestra principal fuente de información. El resto viene de disciplinas auxiliares como la etnografía, la Paleoantropología, física nuclear para efectuar dataciones absolutas, el análisis por espectrómetro de masas de componentes líticos, cerámicos o metálicos, la geomorfología, la edafología, la tafonomía, la trazalogía para las huellas de uso, la paleontología, la paleobotánica, la estadística no paramétrica, la topografía y el dibujo técnico, entre otras muchas ciencias y técnicas. De manera que hay un gran número de personas que consideran a la Prehistoria una especialidad dentro de la Historia, sólo que mucho más tecnificada y pluridisciplinaria. De todos modos, la metodología de base para la obtención de datos en la Prehistoria es, obviamente, la Arqueología por lo que hasta hace muy poco Prehistoria y Arqueología eran confundidas constantemente. Mientras que en los ámbitos académicos de la Europa continental la Prehistoria es una especialidad de la Historia, siendo habitual que haya departamentos de Prehistoria dentro de las facultades de Historia y también es normal que la financiación de las investigaciones corra a cargo de instituciones de orientación humanística o la propia administración estatal. En cambio, en América y las Islas Británicas la Prehistoria está siendo supeditada a la Arqueología (Arqueología procesual), la cual, a su vez, suele verse como una especialidad de la Antropología cuyo alcance, en cualquier caso, no se limita a las fases preliterarias de la Historia, sino a cualquier periodo pretérito, aunque sea muy reciente . Además, la organización de los departamentos de Arqueología anglosajones suele ser diferente al asociarse a menudo a las Ciencias Naturales, incluyendo laboratorios propios y sistema de financiación asociados a organismos enfocados a las ciencias naturales (en Estados Unidos, por ejemplo, la «National Science Foundation» y en Gran Bretaña el «Natural Environment Research Council») o fundaciones más relacionados con el sector privado. Por otra parte contamos con los últimos estadios de la Prehistoria: la Protohistoria, que engloba los periodos sin escritura de ciertas regiones contemporáneas de las culturas históricas, cuyas fuentes escritas nos dan una información adicional sobre estos pueblos primitivos. En todo caso, la definición o el concepto son bastante limitados; escasamente útiles fuera del ámbito europeo. Las culturas protohistóricas suelen incluirse tanto en el estudio de la prehistoria como en los primeros momentos de la historia antigua.

Edad Antigua

Abarca desde la invención de la escritura (mediados del cuarto milenio antes de cristo) hasta el siglo V después de Cristo) hasta el siglo V despues de cristo,que marca la caida del imperio romano de occidente. En ella estudian el surgimiento de regimenes teocráticos o simplemente monáquico absolutistas( Egipto, Mesopotania,China,India, Persia); la presencia de los fenicios como navegantes y colonizadores, de los judios como monoteistas y de los griegos como demócratas y autores de grandes legados que ha disfrutado toda la humanidad: arte,letras y filosofia. Finalmente se nota como Alejandro Magno ocupa todo el interes del siglo IV antes de Cristo al formar un inmenso imperio y cómo el imperio romano se levanta, dura varios siglos y cae a su vez en manos de los llamados pueblos barbaros (germanos y hunos), cuando el cristianismo se propagaba por la cuenca mediterranea.

Edad Media

Es el periodo comprendido entre los siglos V y XV despues de Cristo. en esta epoca se dan los siguientes hechos resaltantes:

Conformación del imperio bizantino o Imperio romano de Oriente, que dura hasta el siglo XV. Formación de reinos bárbaros, de los cuales sobresale el de los Francos. Formación del imperio Carolingio, que tiene origen en el reino franco. Surgimiento del islamiento, religión ideada por Mahoma. Integración del imperio musulmán, que abarcó parte de Asia, el norte de África y españa. Invasió de los eslavos y normandos. Surgimiento del regimen feudal. Desarrollo de las Cruzadas como reacción ante la ocupación de Tierra Santa por los musulmanes. Creación de las arquitecturas romanica y gotica. Resurgimiento de la vida urbana y del comercio con Oriente. Formación de las lenguas nacionales. Inicios de la formación de los Estados-naciones de Francia, Inglaterra y España.

En todo periodo medieval tuvo gran influencia la iglesia católica como institución.

Se considera como fin de la Edad Media la caída del Imperio bizantino con la invasión de los trucos a mediados del siglo XV.

Edad Moderna

Comprende los siglos XV al XVIII. Se caracteriza por los siguientes hechos:

el renacimiento como movimiento cultural de transición, al comienzo del período. Los movimientos religiosos de la reforma y la contrarreforma. La ampliación del ambito geográfico con la incorporación de América, la formación de los imperios español, ingles, francés, portugues y holandés. el surgimiento de las doctrinas economicas del capitalismo, el mercantilismo, el fisiocratismo y el liberalismo economico. La revolución inglesa de mediados del siglo XVII, los movimientos culturales del siglo de Oro Español, el clasicismo francés y el iluminismo.

l

Fechas mas resaltante de la Historia Universal

Esta sección (en construcción) contiene un esbozo de la historia de la humanidad. No pretendo analizar ni explicar los hechos, sino tan sólo narrarlos con el detalle suficiente para dar una visión de conjunto de cómo ha evolucionado la cultura humana. Cuando los historiadores discrepan sobre cronologías, nombres o sucesos, no he procurado mostrar todas las posibilidades, sino que he optado arbitrariamente por una de ellas. La idea no es establecer cómo fueron las cosas, sino, al menos, cómo pudieron ser de acuerdo con la información disponible. Sin duda habrá muchas imprecisiones e inexactitudes. Agradeceré toda corrección que se me haga llegar.

Ésta es la lista de las páginas. Cada una empieza en la fecha indicada entre paréntesis, mientras que el suceso citado a continuación es una muestra orientativa de su contenido, aunque no se corresponde necesariamente con la fecha inicial.

  1. El origen del hombre (12.000 millones de años) Desde el Big Bang hasta la aparición del hombre.

    El origen de la civilización (20.000 años) Antecedentes de las primeras civilizaciones históricas.

    Los sumerios (4000) Los sumerios inventan la escritura.

    La edad del bronce (3000) Unificación de Egipto.

    Los acadios (2500) Sargón de Acad funda el primer imperio de la historia.

    El fin del tercer milenio (2225) Altibajos de Mesopotamia y Egipto.

    Los amorreos (2000) Los amorreos invaden Mesopotamia.

    Babilonia. (1800) Babilonia domina Mesopotamia. Egipto cae en manos de extranjeros.

    El Nuevo Imperio Egipcio (1600) Egipto expulsa a los extranjeros y reconstruye su imperio.

    El Egipto faraónico (1400) Egipto se convierte en la mayor potencia del oriente próximo.

    La edad del hierro (1300) Apogeo de la Grecia Micénica. Los israelitas invaden Canaán

    Un siglo de crisis (1200) Pueblos indoeuropeos hacen decaer a Grecia, Egipto y Mesopotamia.

    Los israelitas (1100) Los israelitas eligen a Saúl como rey.

    El rey David (1000) David es elegido rey de Israel.

    El rey Salomón (975) Salomón sucede a David en el trono de Israel.

    Los asirios (900) Asiria se convierte en la mayor potencia del oriente próximo.

    La fundación de Roma (800) Según la tradición, Roma fue fundada en el año 753.

    El apogeo de Asiria (750) Asiria resurge bajo Teglatfalasar III.

    La caída de Israel (725) Israel desaparece con las deportaciones forzosas establecidas por Asiria.

    La Grecia clásica (700) Grecia sale de su edad oscura.

    La caída de Asiria (650) Los caldeos y los medos destruyen Asiria.

    El Imperio Caldeo (600) Nabucodonosor II se convierte en rey de Babilonia.

    El judaísmo (575) Los judíos son deportados a Babilonia.

    El Imperio Persa (550) El rey Ciro II funda el Imperio Persa.

    Sabios y filósofos (530) Confucio, Buda, Pitágoras, Heráclito.

    El final del siglo VI (520) Darío I organiza Persia, surge la república romana y la democracia ateniense.

    La revuelta jónica (500) Atenas ayuda a las ciudades jónicas en una rebelión contra Persia.

    Las guerras médicas (480) Jerjes I de Persia invade Grecia.

    La Atenas de Pericles (470) Pericles llega al poder en Atenas.

    La edad de oro (450) Atenas llega a su apogeo político y cultural.

    La guerra del Peloponeso (430) Estalla la guerra entre Esparta y Atenas.

    El fin de la guerra (416) Termina la guerra del Peloponeso.

    La recuperación de Atenas (400) Atenas logra reponerse de la derrota frente a Esparta.

    La caída de Esparta (390) Esparta es derrotada por Tebas.

    El ascenso de Macedonia (370) Filipo II de Macedonia convierte a su país en la mayor potencia griega.

    Filipo II de Macedonia (350) Filipo II conquista Grecia.

    Alejandro Magno (337) Alejandro Magno conquista Persia.

    El fin de Alejandro (330) Muerte de Alejandro Magno.

    La Grecia Helenística (320) El imperio de Alejandro se fragmenta en varios reinos.

    El ascenso de Roma (300) Roma se convierte en la mayor potencia de Italia.

    Pirro (280) El rey Pirro de Épiro combate contra Roma.

    La Primera Guerra Púnica (270) Roma y Cartago se disputan Sicilia.

    Amílcar Barca (250) Amílcar Barca al frente del ejército cartaginés.

    La Liga Aquea (230) La Liga Aquea disputa el dominio del Peloponeso a Esparta y Macedonia.

    Aníbal (220) Aníbal entra en Italia y los romanos son incapaces de derrotarlo.

    El triunfo de Roma (210) Roma derrota a Cartago y se convierte en la primera potencia de Occidente.

    Roma en el este (200) Roma empieza a intervenir en Macedonia, Grecia y Asia Menor.

    Los Macabeos (175) Antíoco IV persigue el judaísmo y Judas Macabeo se rebela.

    El fin de Cartago (160) Los romanos destruyen Cartago hasta los cimientos.

     

    Los Gracos (140) Los Gracos intentan reformar la República Romana y son asesinados.

    La guerra de Yugurta (120) Roma se enfrenta al númida Yugurta y a una invasión de tribus germánicas.

    Mario y Sila (100) Mario y Sila rivalizan por la dominación de Roma.

    La conquista de oriente (80) Roma se anexiona Bitinia, El Ponto, Siria y Judea.

    La conjuración de Catilina (63) Cicerón hace fracasar la conspiración de Lucio Sergio Catilina.

    La Guerra de las Galias (58) Julio César conquista la totalidad de la Galia.

    Julio César (50) César se adueña de Roma.

    Marco Antonio (45) César es asesinado. Octavio y Marco Antonio se reparten el poder.

    El fin de la república (35) Octavio se convierte en el primer Emperador Romano.

    La época de Augusto (25) Los primeros años del Imperio Romano.

    El año cero (0) El año cero no existe.

    Tiberio (1) Tiberio sucede a Augusto y se convierte en el segundo Emperador Romano.

    Jesús de Nazaret (25) Jesús de Nazaret es crucificado, acusado de proclamarse Rey

    de los Judíos.

     

    El cristianismo (30) Los discípulos de Jesús afirman que éste ha resucitado y crean el cristianismo.

    Pablo de Tarso (35) Pablo de Tarso sienta las bases del cristianismo moderno.

     

    Claudio (40) Calígula es asesinado y Claudio es elegido Emperador.

    Nerón (50) Agripina envenena a Claudio y su hijo Nerón se convierte en Emperador.

    Vespasiano (70) El Imperio Romano bajo Vespasiano y sus hijos, Tito y Domiciano.

    Trajano (100) Bajo Trajano, el Imperio Romano alcanza su máxima extensión.

    Adriano (117) Adriano sucede a Trajano como Emperador.

    Marco Aurelio (140) El Imperio Romano bajo Antonino Pío y Marco Aurelio.

    Septimio Severo (180) El Imperio Romano bajo Cómodo, Pertinax y Septimio Severo.

    El fin de la dinastía Han (210) Tras cuatro siglos y medio de existencia, el Imperio Chino se desmembra.

    La anarquía (235) El Imperio Romano se desmembra bajo una rápida sucesión de emperadores débiles.

    Diocleciano (270) El Emperador Diocleciano restablece la autoridad imperial.

    Constantino (300) El Emperador Constantino se convierte en protector del cristianismo.

    Constantinopla (325) Constantino funda Constantinopla y la convierte en capital del Imperio.

    Los hunos (365) Los hunos se desplazan hacia Occidente.

    Teodosio (380) Teodosio I convierte el catolicismo en la religión mayoritaria del Imperio Romano.

    Las invasiones bárbaras (400) Suevos, vándalos, alanos y visigodos penetran en el Imperio Romano.

    Genserico (420) Francos y burgundios cruzan el Rin. El vándalo Genserico funda un reino en África.

    El saqueo de Roma (450) Genserico entra en Roma y la saquea.

    La caída del Imperio Romano (470) Fin de la Edad Antigua e inicio de la Edad Media.

    Clodoveo (500) El rey franco Clodoveo I conquista la Galia.

    Justiniano (511) Justiniano se convierte en Emperador.

    La conquista de Occidente (532) Justiniano se propone reconquistar el Imperio de Occidente.

    El apogeo de Justiniano (550) Los últimos años del reinado de Justiniano.

    El fin del arrianismo (575) Los visigodos y los lombardos se convierten al catolicismo.

    Mahoma (600) Mahoma empieza a predicar en La Meca.

    El islam (615) Mahoma une a los árabes mediante la religión islámica.

    La expansión árabe (630) Los árabes conquistan Siria, Egipto y el Imperio Persa.

    La guerra civil (645) Los Califas Alí y Muawiya se disputan el gobierno del islam.

    El islam contra Constantinopla (665) El Califa Muawiya asedia Constantinopla.

    El fin de los visigodos (700) Los musulmanes conquistan el reino visigodo.

    Carlos Martel (720) Carlos Martel derrota a los musulmanes en Poitiers.

    Pipino el Breve (740) Pipino el Breve se convierte en rey de los francos.

    Carlomagno (760) Carlomagno se convierte en rey de los francos.

    El Imperio Franco (790) El Papa León III nombra Emperador a Carlomagno.

    El apogeo de Carlomagno (800) Carlomagno consolida su Imperio.

    Ludovico Pío (815) Ludovico Pío sucede a Carlomagno.

    El tratado de Verdún (835) Los hijos de Ludovico Pío se reparten el Imperio.

    Los nietos de Carlomagno (850) Los nietos (y bisnietos) de Carlomagno se disputan el Imperio.

    El fin del Reino Medio (860) Carlos el Calvo y Luis el Germánico absorben el Reino Medio.

    Alfredo el Grande (870) Alfredo el Grande libra a Wessex de la conquista danesa.

    Carlos el Gordo (880) Carlos el Gordo hereda todo el Imperio Franco.

    Francia y Alemania (900) Conrado I se convierte en el primer rey no carolingio de Alemania.

    Abd al-Rahmán III (915) Abd al-Rahmán III toma el título de Califa en Córdoba.

    Los reinos medievales (930) Inglaterra, Alemania y León se fortalecen mientras Francia sobrevive.

    Otón el Grande (950) Otón I de Alemania se convierte en Emperador.

    Almanzor (970) Almanzor gobierna al-Ándalus y sus ejércitos son invencibles.

    El fin de los carolingios (985) Hugo Capeto sucede a Luis IV, el último rey carolingio.

    El mundo en el año 1000 (1000) Panorámica del mundo civilizado al fin del primer milenio.

    El matador de búlgaros (1001) El Emperador Bizantino Basilio II aplasta a los búlgaros.

    Canuto el Grande (1015) Canuto de Dinamarca crea un imperio escandinavo.

    Los reinos de taifas (1030) El Califato de Córdoba se disgrega en pequeños reinos.

    Guillermo el Bastardo (1040) Guillermo el Bastardo se convierte en duque de Normandía.

    El cisma de Oriente (1050) Las Iglesias de Roma y de Constantinopla se separan definitivamente.

    Guillermo el Conquistador (1060) El duque de Normandía conquista Inglaterra.

    La querella de las investiduras (1070) El Papa Gregorio VII y Enrique IV de Alemania se disputan la supremacía.

    El Cid Campeador (1080) El rey Alfonso VI destierra a Rodrígo Díaz de Vivar.

    Los almorávides (1090) Los almorávides se adueñan de Al-Ándalus.

    La primera cruzada (1095) El Papa Urbano II predica la Primera Cruzada.

    Los Estados Latinos de Oriente (1100) Los cruzados fundan varios estados en Oriente.

    Las órdenes religiosas (1110) Constitución de las órdenes del Císter, los Hospitalarios y los Templarios.

    La sucesión en Alemania e Inglaterra (1120) Intrigas en torno a la sucesión de Enrique V y Enrique I.

    Las guerras de sucesión (1130) Guerras de sucesión en Alemania, Inglaterra y Aragón.

    La segunda cruzada (1140) Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania dirigen la Segunda Cruzada.

    El Imperio Angevino (1150) Enrique II Plantagenet forma el Imperio Angevino.

    Tomás Becket (1160) Tomás Becket es investido arzobispo de Canterbury.

    El Papa y el Emperador (1170) Termina el conflicto entre el Papa Alejandro III y el Emperador Federico I.

    La decadencia de Constantinopla (1180) El Imperio Bizantino se desintegra poco a poco.

    La tercera cruzada (1190) Ricardo Corazón de León dirige la tercera cruzada.

    La cuarta cruzada (1200) La cuarta cruzada se desvía y conquista Constantinopla.

    El Imperio Latino de Oriente (1205) Los cruzados organizan un Imperio Latino con capital en Constantinopla.

    La cruzada albigense (1209) Inocencio III envía una cruzada contra los cátaros del condado de Tolosa.

    La quinta cruzada (1215) Andrés II de Hungría encabeza la quinta cruzada.

    La sexta cruzada (1222) Federico II recupera Jerusalén negociando con el sultán al-Kámil.

    La reconquista de España I (1230) Sancho II, Fernando III y Jaime I conquistan la mayor parte de Al-Ándalus.

    La reconquista de España II (1240) Al-Ándalus se reduce a los reinos de Granada, Murcia y Niebla.

    La séptima cruzada (1248) El rey Luis IX de Francia dirige la séptima cruzada.

    La caída de Bagdad (1255) Los mongoles destruyen el Califato de Bagdad.

    La reconquista de Constantinopla (1260) El Emperador Miguel VIII de Nicea toma Constantinopla.

    El fin de los Hohenstaufen (1265) Carlos I de Anjou derrota a los últimos Hohenstaufen.

    La octava cruzada (1269) El rey Luis IX de Francia organiza la octava cruzada.

    El fin de la dinastía Song (1275) Los mongoles conquistan China.

    Pedro III el Grande (1280) El rey Pedro III de Aragón se adueña de Sicilia y derrota a Felipe III de Francia.

    El fin de los Estados Latinos (1285) Los mamelucos expulsan a los occidentales de Tierra Santa.

    Jaime II el Justo (1291) Los primeros años de reinado de Jaime II de Aragón.

    Felipe el Hermoso (1295) Felipe IV de Francia se enfrenta a Inglaterra y al Papa Bonifacio VIII.

    El mundo al final del siglo XIII (1300) Panorámica del mundo en 1300.

    La caída del papado (1301) Felipe IV de Francia triunfa sobre Bonifacio VIII y somete a sus sucesores.

    El fin de los templarios (1305) Felipe IV acaba con la orden del Temple.

    Felipe V de Francia (1314) Felipe V de Francia implanta la ley sálica.

    El fin de Eduardo II (1320) Eduardo II de Inglaterra es derrocado por la nobleza.

    La sucesión de Carlos IV (1328) El rey Carlos IV de Francia muere sin descendencia masculina.

    La Guerra de los Cien Años (1334) Eduardo III de Inglaterra reclama el trono de Francia.

    Petrarca y Boccaccio (1340) La Edad de Oro de la literatura italiana.

    La peste negra (1346) La peste negra causa estragos en Europa.

    Juan el Bueno y Carlos el Malo (1350) Carlos II de Navarra reclama el trono de Francia a Juan II.

    La batalla de Poitiers (1355) Eduardo, el príncipe de Gales, derrota a Juan II de Francia en Poitiers.

     

    Los dos Pedros (1360) Guerra entre Pedro el Cruel de Castilla y Pedro el Ceremonioso de Aragón.

    Enrique de Trastámara (1365) Enrique de Trastámara derroca a su hermanastro Pedro el Cruel.

    El cisma de Occidente (1373) Urbano VI y Clemente VII son elegidos Papas el mismo año.

    Juan I el Grande (1380) Juan I es proclamado rey de Portugal y evita la anexión a Castilla.

    Carlos el Loco (1386) El rey Carlos VI de Francia se vuelve loco.

    Benedicto XIII (1393) Benedicto XIII es elegido Papa en Aviñón.

    Timur Lang (1400) El turco-mongol Timur Lang muere tras descalabrar el Imperio Otomano.

    El compromiso de Caspe (1406) Fernando de Antequera es elegido rey de Aragón.

    La batalla de Azincourt (1412) Enrique V de Inglaterra invade Francia.

    El fin del cisma (1415) El concilio de Constanza pone fin al cisma de Occidente.

    Brunelleschi, Donatello y Masaccio (1420) La renovación del arte en Italia.

    Juana de Arco (1428) Carlos VII de Francia es coronado en Reims gracias a Juana de Arco.

    El renacimiento (1431) El resurgir de la cultura europea.

    El concilio de Florencia (1435) El Papa Eugenio IV trata de poner fin al cisma de Oriente.

    Los aztecas y los incas (1440) Los orígenes de los imperios azteca e inca.

    La exploración de África (1443) Los portugueses entran en contacto con el imperio de Mali.

    El fin de la guerra de los cien años (1450) Inglaterra pierde todas sus posesiones en Francia.

    La guerra de las dos rosas (1455) El duque Ricardo de York reclama la corona de Inglaterra.

    La guerra civil aragonesa (1461) Cataluña se rebela contra el rey Juan II de Aragón.

    Isabel y Fernando (1466) Isabel de Castilla se casa con Fernando de Aragón.

    El fin de Carlos el Temerario (1471) Luis XI de Francia acaba con el duque de Borgoña.

    La guerra de Granada (1477) El rey de Granada Muley-Hacén declara la guerra a Castilla.

    Cristóbal Colón (1482) Cristóbal Colón busca financiación para llegar a las Indias por Occidente.

    La conquista de Granada (1487) El reino musulmán de Granada es anexionado a Castilla.

    El descubrimiento de América (1492) Cristóbal Colón llega a América creyendo haber llegado a las Indias.

    La guerra de Italia (1493) El rey Carlos VIII de Francia trata de conquistar el reino de Nápoles.

    La exploración del mundo (1497) Castilla, Portugal e Inglaterra exploran el planeta.

    La Edad Moderna (1500) El mundo al final de la Edad Media.

    El Gran Capitán (1501) Gonzalo Fernández de Córdoba conquista el reino de Nápoles.

    La sucesión de Isabel la Católica (1504) Muere la reina Isabel I de Castilla.

    La colonización de las Indias (1508) Castilla funda colonias en América y Portugal en la India e Indonesia.

    Selim I (1512) El sultán otomano Selim I declara la guerra a Persia.

    Martín Lutero (1515) El agustino Martín Lutero protesta contra las indulgencias.

    Hernán Cortés (1517) Hernán Cortés inicia la conquista del Imperio Azteca.

    Las comunidades y la germanía (1520) Rebeliones en España contra Carlos I.

    La vuelta al mundo (1521) Juan Sebastián Elcano completa la primera vuelta al mundo.

    La conquista de América Central (1522) Nueva España y Castilla del Oro se disputan Centroamérica.

    El saco de Roma (1525) El ejército de Carlos V se amotina y saquea Roma.

    La reforma protestante (1527) Los protestantes perfilan su doctrina y la difunden por Europa.

    Francisco Pizarro (1530) Pizarro inicia la conquista del Imperio Inca.

    Juan Calvino (1534) Calvino instaura una dictadura protestante en Ginebra.

    La conquista de Sudamérica (1537) Los conquistadores españoles se extienden por Sudamérica.

    Nicolás Copérnico (1540) Copérnico publica su teoría heliocéntrica.

    El concilio de Trento (1543) El Papa Paulo III convoca el concilio de Trento.

    La batalla de Mühlberg (1547) El emperador Carlos V derrota a los protestantes.

    El mundo a mediados del siglo XVI (1550) Europa se consolida como la vanguardia de la cultura mundial.

    La abdicación de Carlos V (1552) Carlos V abdica en favor de su hermano Fernando y de su hijo Felipe.

    Isabel I y Felipe II (1557) Los primeros años de reinado de Isabel I de Inglaterra y de Felipe II de España.

    Las guerras de Religión (1560) En Francia estalla la guerra entre católicos y protestantes.

    La rebelión de Flandes (1565) Los Países Bajos se rebelan contra la intolerancia religiosa española.

    La batalla de Lepanto (1568) España, Venecia y los Estados Pontificios derrotan a los turcos en Lepanto.

    La matanza de san Bartolomé (1572) Sangrienta matanza de hugonotes en Francia.

    El Imperio Español (1576) Felipe II de España se convierte en rey de Portugal.

    Las Provincias Unidas (1581) El norte de los Países Bajos se independiza de España.

    La Armada invencible (1586) Felipe II de España declara la guerra a Inglaterra.

    Enrique IV de Francia (1592) Enrique IV de Francia pone fin a las guerras de religión.

    El mundo al final del siglo XVI (1600) Termina el Renacimiento Europeo.

    Don Quijote de la Mancha (1601) Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo...

    Kepler y Galileo (1606) Johannes Kepler y Galileo Galilei encabezan la revolución científica.

    La colonización de Norteamérica (1610) Ingleses, franceses y neerlandeses fundan colonias en Norteamérica.

    La guerra de los Treinta Años (1616) Los protestantes de Bohemia se rebelan contra los Austrias.

    El conde-duque de Olivares (1621) España bajo el gobierno del conde-duque de Olivares.

     

    El cardenal Richelieu (1627) La Francia del cardenal Richelieu.

     

    La condena de Galileo (1632) La Santa Inquisición obliga a Galileo a abjurar del heliocentrismo.

    René Descartes (1637) Descartes inaugura la filosofía moderna.

    La revolución inglesa (1642) El parlamento inglés se rebela contra el rey Carlos I.

    La paz de Westfalia (1647) Fin de la guerra de los Treinta Años.

    Oliver Cromwell (1650) Inglaterra cae bajo la dictatura militar y puritana de Cromwell.

    La restauración inglesa (1655) Carlos II es reconocido como rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda.

    El rey Sol (1661) El rey Luis XIV instaura el absolutismo en Francia.

    La guerra de Devolución (1667) Luis XIV invade los Países Bajos españoles.

    La guerra de Holanda (1672) Luis XIV declara la guerra a las Provincias Unidas.

    El apogeo de Luis XIV (1676) Luis XIV llega a la cumbre de su poder.

    Isaac Newton (1682) Isaac Newton sienta las bases de la física.

     

    La segunda revolución inglesa (1687) Jacobo II de Inglaterra es derrocado tras suceder a Carlos II.

    La sucesión de Carlos II (1692) El problema de la sucesión de Carlos II de España.

    El mundo al final del siglo XVII (1700) El apogeo del absolutismo.

    La guerra de sucesión española I (1701) Felipe de Borbón y Carlos de Austria se disputan el trono español.

    La guerra de sucesión española II (1706) Inglaterra y Escocia forman el Reino Unido de Gran Bretaña.

    El tratado de Utrecht (1712) Fin de la guerra de sucesión española.

    La Cuádruple Alianza (1717) Inglaterra, Francia, los Países Bajos y Austria se alían contra España.

    La sucesión de Pedro I el Grande (1724) Muere el zar Pedro I el Grande.

    La guerra de sucesión de Polonia (1732) Austria y Rusia se enfrentan a Francia y España por Polonia.

    La guerra de sucesión de Austria (1738) Europa contra María Teresa de Austria.

    La paz de Aquisgrán (1743) Fin de la guerra de sucesión de Austria.

    La ilustración (1750) El mundo a mediados del siglo XVIII.

    Benjamin Franklin (1751) Franklin se revela como el primer científico americano.

    La guerra de los Siete años (1756) Gran Bretaña arrebata a Francia sus colonias norteamericanas.

    Las trece colonias (1761) Las colonias británicas en Norteamérica reivindican derechos.

    El motín de Esquilache (1765) Revueltas en España y en Norteamérica.

    Catalina la Grande (1769) Catalina II de Rusia introduce la Ilustración en su país.

     

    La Revolución Americana (1773) Las trece colonias se rebelan contra Gran Bretaña.

    La declaración de independencia (1776) Los Estados Unidos de América se declaran independientes.

    La guerra de Independencia (1778) Washington, con ayuda francesa, derrota a los británicos en Yorktown.

    El tratado de Versalles (1781) Gran Bretaña reconoce la independencia de los Estados Unidos.

    La Constitución de los Estados Unidos (1786) George Washington es elegido primer presidente de los Estados Unidos.

    La Revolución Francesa (1789) Los franceses desafían al rey Luis XVI y reclaman un gobierno constitucional.

    La República Francesa (1791) Luis XVI es guillotinado y Francia se convierte en una república.

    La guerra de la Vendée (1793) Guerra civil en Francia entre monárquicos y republicanos.

    El Terror (1793) Robespierre instaura en Francia el terrorismo de Estado.

    El Directorio (1794) Los moderados toman el poder en Francia.

    Napoleón Bonaparte (1796) Tras haber conquistado el norte de Italia, Bonaparte se lanza a la conquista de Egipto.

    El Consulado (1799) Un golpe de estado convierte a Bonaparte en la máxima autoridad de Francia.

    La Edad Contemporánea (1800) El mundo al final del siglo XVIII.

    El ascenso de Bonaparte (1801) Bonaparte se hace con el poder absoluto en Francia.

    El Imperio Francés (1803) Napoleón se corona emperador de Francia.

    El fin del Sacro Imperio (1805) Napoleón disuelve el Sacro Imperio Romano Germánico.

    La guerra de la Independencia Española (1808) España se rebela contra la ocupación francesa.

    Las insurrecciones sudamericanas I (1809) Las colonias americanas se rebelan contra el gobierno español.

    Las insurrecciones sudamericanas II (1810) Venezuela proclama una declaración de independencia.

    El declive de Napoleón (1812) El ejército de Napoleón es destrozado por el invierno ruso.

    Occidente en guerra (1813) Europa contra Francia, los Estados Unidos contra Gran Bretaña, Sudamérica contra España...

    La restauración (1814) Restauración del absolutismo en Francia y España.

    El congreso de Viena (1815) Las grandes potencias rediseñan Europa.

    La independencia de Sudamérica I (1816) Bolívar y San Martín contra la corona española.

    La independencia de Sudamérica II (1818) Simón Bolívar funda la república de Colombia.

    La independencia de México (1820) Agustín de Iturbide proclama la independencia de México.

    El trienio liberal (1821) Los Cien mil hijos de san Luis restauran en España el absolutismo de Fernando VII.

    La insurrección griega (1823) El imperio otomano intenta sofocar la insurrección independentista griega.

Historia como ciencia

Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas. La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras. Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).

La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

Historia, historiografía e historiología

En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que pueden llegar a ser confundidos entre sí:

  • La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. También se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores mismos.
  • La historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por José Ortega y Gasset18 y el DRAE lo define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica.19
  • La historia como conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque muy frecuentemente se entiendan restrictivamente como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria histórica). La selección de esos hechos es cuestión de debate, pues cada una de las interpretaciones de la historia pone el protagonismo de la historia (sujeto histórico) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar hechos relevantes. Los partidarios de una historia política, militar, cultural, o de las instituciones no coincidirán con los partidarios de una historia económica y social; oposición expresada en los términos marxistas de superestructura y estructura o el unamuniano de intrahistoria.

Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo: la historia son los hechos del pasado; la historiografía es la ciencia de la historia; y la historiología es la epistemología o teoría de la historia.

 

han visitado

159664 visitantes¡Gracias por Hacer esto Posible!

RSS Feed | Contactanos en Facebook | Politica de Privacidad de la Red Social Todo Para Ti |Ayuda de la Red

© Cophyleft 2013-2021. Todos los derechos son de libre modificación y distribución.

.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis